LA LOCURA DE LAS PREVISIONES METEOROLÓGICAS:
Últimamente, nos volvemos locos mirando las previsiones, vientos, mareas, fuerza y dirección de las marejadas. Gracias a ellas. ahora es mucho mas fácil tener una idea de lo que nos encontraremos cuando lleguemos a la playa. Aunque también es verdad, que éstas no son fiables al 100%. No solamente porque las variantes que influyen en las olas son más amplias (fondos, corrientes…), si no porque las previsiones también fallan!!
Hoy os daremos unas pequeñas directrices para ayudaros a interpretar los mapas isobáricos, así como a entender un poco mejor los conceptos que influyen en las condiciones meteorológicas y marinas y así aprender cuando es mejor día para practicar surf en Galicia o en cualquier otra parte del mundo.
LECTURA DE PREVISIONES A LA ANTIGUA USANZA:
Cada vez más estamos acostumbrados a ver las previsiones en páginas donde nos lo dan todo masticado, donde solo tenemos que ver el día y la hora para que nos digan todas las variables que, supuestamente, se darán en ese momento. Antiguamente el único medio del que disponíamos para ver las previsiones meteorológicas eran los mapas isobáricos, y las nuevas generaciones de surfistas, normalmente ya no saben interpretarlos, así que empezaremos por aquí:
Con respecto al oleaje
Nos fijaremos en los frentes de bajas presiones (borrascas), que serán los que darán lugar a las marejadas (swells). Una isobara es una línea en la cual la presión atmosférica es igual. Si las isobaras están muy juntas querrá decir que hay mucha diferencia de presión en un área reducida y por lo tanto se crearán vientos fuertes, que a su vez generaran grandes olas.. Para el surf lo que nos interesa, es que la borrasca sea potente y se genere lejos de la costa donde queremos surfear.
Esta lejanía influirá en la calidad de las olas, en el periodo. PERIODO: (distancia, contada en segundos, entre una ola y la siguiente) cuanto más lejos se forme la borrasca, más limpia llegará esa marejada cuando toque tierra. Las olas grandes viajan a más velocidad y van atrapando a las pequeñas, que ya no llegan a tierra
En una marejada con alto periodo, solamente llegarán a tierra las olas más grandes, y por lo tanto llegarán mas separadas, de ahí que digamos que el swell es mas «limpio” o de mayor calidad.
Para darnos cuenta de la importancia del periodo, un dato a tener en cuenta es que hay lugares, como, Indonesia, Canarias, México…. donde se mira más el periodo que el tamaño de las olas para saber si éstas van a ser grandes o no. Con una previsión de 2 metros pero con un periodo de 21 segundos puedes estar seguro de que las olas van a medir bastante más de 2 metros (según la exposición al swell que tenga la costa, claro).
Por contrapartida, en lugares donde los swells no pueden viajar distancias tan largas, como por ejemplo, en el Mediterráneo, normalmente nos encontraremos con periodos bajos, donde un periodo de 11 s ya significará que se trata de una buena marejada.
Se requiere un poco de práctica para calcular cuando llegará a tierra la marejada que vemos en los mapas isobáricos, pero para hacernos una idea, las olas que genera una borrasca en el atlántico norte tardará entre dos a cuatro días en llegar a nuestra costa para poder disfrutar con ellas el surf en Patín u otro punto de Galicia.
Otra variable a tener muy en cuenta es el lugar donde se genera la borrasca, ya que esto influirá en la dirección de la marejada que llegará a la costa. Una borrasca en el mar del Norte generará un swell con dirección norte, mientras que un swell generado enfrente de la zona sur de EEUU, generará un swell con dirección Oeste. La dirección y el impacto del swell también dependerá de la evolución de la borrasca, es decir, hacia donde se vaya trasladando, por eso siempre debemos hacer un seguimiento de la misma a lo largo de su recorrido.
Por supuesto hay más variantes que influyen en las olas que nos encontraremos en nuestras costas; diferentes marejadas con diferentes direcciones, vientos que se encuentran las marejadas en su viaje hacia la costa…pero atendiendo a estos factores que acabamos de exponer, podemos tener una ligera idea de como funcionan la formación y calidad de los swells.
Con respecto al viento que nos encontraremos en nuestra costa
Nos tenemos que fijar en las isobaras que nos afectan directamente ( las que pasan por nuestra costa). Para ello observaremos si estamos bajo la influencia de una borrasca o un anticiclón. Sabiendo que las borrascas giran hacia la izquierda y los anticiclones hacia la derecha (en el hemisferio Sur es al revés), podremos saber el viento que nos encontraremos en tierra.
Debemos seguir el sentido de las isobaras que pasan por el punto que nos interesa para saber en que dirección soplará el viento (en la foto estamos bajo influencia de un anticiclón que nos traerá vientos Norte-Noroeste, al norte de España). Para saber la intensidad con la que soplará el viento, nos fijaremos en lo juntas que están las isobaras, cuanto más juntas se encuentren las isobaras, más diferencia de presión, y por consiguiente, vientos más fuertes.
A la hora de observar el viento, no sólo nos tenemos que fijar en el que habrá en tierra, ya que el viento que hay en el mar, también influye, y mucho, en la calidad de las olas que vayamos a surfear. Puede ser que en tierra tengamos un offshore perfecto, pero que a partir de 100 km dentro del mar esté soplando un NW fuerte que haga que la marejada no entre limpia.
Cuando el mar y el viento están viniendo de la misma dirección tenemos más probabilidades de encontrarnos un mar movido con olas de poca calidad. Este fenómeno sucede muchas veces cuando lleva varios días soplando viento malo, y se necesita de unas cuantas horas, o a veces un día, para que los vientos offshore (en el mar), limpien la marejada.Esto que os acabo de contar, como varias otras cosas, no nos las dicen en las tablas de previsiones actuales (tipo windguru).
De ahí la importancia de aprender a leer los mapas y complementar estas tablas, con otros sistemas de previsiones meteorológicos.
Todo esto que os acabamos de contar son unos conceptos básicos para intentar entender un poco más los agentes meteorológicos y marítimos que influyen en las condiciones que nos interesan a la hora de planear nuestras jornadas de surf, pero como decía un buen amigo mío “o mar é un enigma”, y unas previsiones perfectas pueden traducirse en un baño mediocre y viceversa.
Por lo que las previsiones hay que tomarlas como lo que son, PREVISIONES!! y la realidad la encontraremos cuando lleguemos a la playa y veamos las olas, es lo que hay!! Y en realidad esto es lo bonito del surf, que sería nuestro deporte sin ese nerviosismo en el coche, sin esa ilusión….y por supuesto sin esos chascos que nos llevamos más a menudo de lo que nos gustaría!!
Un saludo y buenas olas