En nuestro primer post sobre meteorología hablamos sobre los conceptos básicos que nos ayudarán a entender mejor los mapas meteorológicos y las webs de previsiones, que miramos a diario, para saber las condiciones de surf que habrá los siguientes días. Creemos que es importante tener un buen conocimiento de estos conceptos básicos para realizar una correcta interpretación de las webs de previsiones. Será la interpretación de estas tablas y mapas el tema a tratar en este segundo post meteorológico.
Diferentes webs de previsiones:
En los diferentes países o zonas en el mundo donde se practica surf, existen diferentes webs locales o simplemente portales que se pusieron de moda, en los que los surfistas miran las previsiones de sus playas, así como webs internacionales en las que podemos observar las previsiones para cualquier parte del mundo
En este artículo os mostraremos, a nuestro entender y teniendo en cuenta que nos encontramos en la zona Norte de Galicia, los mejores portales para leer las previsiones, y cual de ellos es mas fiable, dependiendo de las variables que queramos observar. También profundizaremos un poco más para explicar cómo se interpreta cada uno de ellos.
TABLAS PORTUARIAS:
Las tablas portuarias son un sistema de previsión emitido por Puertos del Estado. Según nuestra experiencia y con respecto al swell es el sistema más fiable y realista. Estas tablas nos presentan los datos previstos para los siguientes tres días, de hora en hora. Divide el Swell en dos, “Swell 1” será el swell principal y el “swell 2”, será el swell secundario. Aprovechamos para comentar la importancia de este dato, ya que existe el error, al observar las previsiones, de fijarse solamente en el swell total, donde salen sumadas las diferentes marejadas, con el consiguiente engaño que esto acarrea.
Puede habar un swell principal de 1.5 mtrs, dirección NW y uno secundario de 1.3 del NE (provocado por el viento cerca de la costa), y en el swell total nos marca olas de 2.5. Si no nos fijamos en el desglose de las diferentes marejadas esperaremos olas mucho mayores de las que habrá en realidad.
En estas tablas también encontramos la previsión del viento, expresada en m/s.
WINDGURU:
Una de las webs internacionales de referencia. Muy fiable para observar, sobre todo, las previsiones de viento. Los datos nos serán presentados en intervalos de tres horas, informándonos además de otras variables, como son, la temperatura, nubosidad y precipitaciones. En esta aplicación muchos usuarios incurren en el error de observar solamente la primera tabla que nos aparece
en la que salen sumados los datos, lo que nos llevará a una falsa interpretación, como explicamos anteriormente, en el caso de las tablas portuarias.
Si observamos las siguientes tablas (las que aparecen mas abajo) nos presenta todos los datos por separado, nos divide el swell total en los dos swelles principales, con sus respectivas direcciones y periodos
y los vientos nos los da a cada hora,
por lo que tendremos unos datos mas concretos y posiblemente más realistas.
WINDY:
Es una aplicación que nos presentan los datos en forma de mapas, tanto del viento como de las marejadas. Cómo explicamos en nuestro primer post, es muy importante ver las direcciones de mar y viento, no solamente en la costa, si no que es muy interesante verlo también mar adentro . En esta web nos permite ver la evolución tanto del viento como del mar a lo largo de los próximos 7 días, indicando por colores la intensidad y con unas flechitas la dirección.
También tenemos la posibilidad de pinchar en cada punto para ver una tabla con las condiciones exactas para ese punto en los próximos siete días.
MAGICSEAWEED:
Posiblemente el portal internacional de previsiones más utilizado a nivel mundial. Aquí encontraremos tablas de previsión para los próximos 7 días, y también mapas en los que podremos observar tanto el viento, como el mar. Un aspecto muy interesante en esta web es que nos permite ver mapas tanto del oleaje como del periodo, que como ya hemos resaltado es muy importante para saber la calidad de las marejadas que llegarán a nuestra costa.
Otro factor muy interesante de magicseaweed es que para cada spot tiene un archivo de fotos, en los que puedes hacerte una idea sobre la calidad y el tipo de ola que hay en ese lugar. Y lo mejor de todo es que en cada foto salen las condiciones que había en ese lugar el día que fue tomada la foto. Esta idea es muy útil cuándo estás planeando un viaje hacía algún lugar desconocido, sobre el que no tienes demasiadas referencias.
Como todos sabemos, que hubiera unas olas buenísimas el 5 de marzo del año pasado en cualquier lugar del mundo, no quiere decir que las vaya a haber este año, pero mediante la observación del historial de fotos, si que nos podemos hacer una idea de las mejores épocas de cada lugar. Aparte de esto también nos ayuda a hacernos una idea de las olas que nos encontraremos con las previsiones con las que viajamos, según las olas que había en fotos con condiciones similares.
En magicseaweed también tenemos un breve resumen de las características de cada spot, así como de las condiciones con las que funciona, gráficos de de consistencia de marejadas y demás datos muy a tener en cuenta cuando se planea un viaje. Dicho todo esto, recomendamos darse una pasadita por esta aplicación antes de realizar un viaje, sobre todo a sitios que a los que viajamos por primera vez.
STORMSURF:
Otra web de previsiones internacional, donde podemos ver mapas interactivos, tanto de las marejadas, del periodo y del viento. Esta web es muy útil a la hora de observar las grandes borrascas y su evolución, ya que al igual que Magicseaweed, nos permite ver los mapas a gran escala. Cómo hemos repetido anteriormente, es mas interesante observar la evolución de las marejadas a nivel oceánico, que limitarnos solamente a un área más reducida, como por ejemplo serían los mapas que nos muestran solamente el área de España y Portugal.
TODO SURF:
Por último, hablamos de todosurf como un ejemplo de web donde se nos presenta una variable que no encontramos en las webs anteriores. En los mapas de Todosurf podemos ver la Energía de las marejadas, expresada en Kilojulios. Este es un concepto un poco más reciente, que se usa para expresar la potencia que tendrán las olas producidas por la marejada que se aproxima.
Esta energía dependerá de la altura y del periodo de las olas, por lo tanto una mayor altura y un periodo más alto darán lugar a olas con un mayor índice de energía. Se considera que una marejada empieza a ser potente cuando sobrepasa los 200 kilojulios.
En general, y para hacernos una idea de las olas que nos podemos encontrar, cuando vayamos a surfear a nuestros spots favoritos o para elegir el destino de nuestro próximo viaje, deberíamos observar varias de las webs de previsiones que acabamos de nombrar, u otras que cada uno cuente entre sus favoritas. Así podremos contrastar las diferentes informaciones.
Eso si, los fondos, las corrientes, y demás misterios que influyen en las olas que vayamos a surfear, se encargan de que todas estas previsiones solo sean una mera aproximación a la realidad que nos encontraremos cuando lleguemos a la playa, si no fuese así, el surf no seria surf!!!
Un saludo y buenas olas!!