En este post, vamos a hablar sobre la técnica del Duck Drive o comúnmente llamada Pato o Cuchara. En nuestra opinión, es una de las técnicas más específicas y que entraña gran dificultad en su aprendizaje, no solo a nivel práctico sino también a la hora de visualizar el gesto técnico y más aún en la fase de iniciación al surf. Es por ello que vamos a realizar un análisis en profundidad de sus diferentes partes para su mejor comprensión y posterior aprendizaje. Como veréis proponemos a continuación imágenes, vídeos y sobre todo ejercicios funcionales con material adaptado para ayudar a su aprendizaje y mejora, de la forma más sencilla y eficaz!.
¿Qué es un pato?
El Pato o Cuchara es una técnica de superación de olas característica de nuestro deporte que consiste en sumergirse con la tabla por debajo de la ola o espuma con el objetivo de superarla y llegar a la rompiente evitando ser arrastrados hacia la orilla.
Al ser una habilidad específica, necesitamos primeramente analizar las diferentes fases de las que se compone, para facilitar su aprendizaje y sobre todo, ayudar a la visualización del movimiento que se ha de realizar con nuestro cuerpo, para poder hundirnos con la tabla lo suficientemente profundos y evitar ser arrastrados.
Fases de la técnica del pato
-
Remada de aproximación
Una vez que vemos la ola o espuma que está a punto de llegar a nosotros aceleraremos el ritmo de remada y realizaremos una inspiración profunda, a continuación dejamos de remar +/- a 2 m de distancia de la espuma.
Errores más comunes:
- Parar de remar demasiado cerca de la ola/espuma.
- No acelerar el ritmo de las últimas brazadas.
-
Entrada
- A una distancia prudencial de la ola (+/- 2m), se agarran los cantos de la tabla a la altura del pecho.
- Extendemos los brazos y cambiamos el peso de nuestro cuerpo, adelantando los hombros con respecto al apoyo de las manos para cargar sobre la punta.
- Apoyamos un pie o rodilla sobre la cola de la tabla, y con la otra pierna realizar una pequeña patada hacia arriba, hundiendo de esta manera la punta de la tabla con una angulación de unos 45º.
Errores más comunes:
- No adelantar el peso del cuerpo para cargar sobre la punta, quedando el cuerpo retrasado o los hombros en línea con el apoyo de las manos.
- No dar la patada hacia arriba con la otra pierna.
- Intentar hundir la tabla demasiado horizontal al plano del agua o excedernos en el ángulo de la picada, siendo la entrada demasiado vertical dejando la cola de la tabla fuera de la superficie.
-
Equilibrado
Acto seguido empujaremos con la rodilla o con el pie, ayudados por los brazos, en dirección descendente para sumergirnos lo máximo posible, pegando nuestro cuerpo a la tabla y esperaremos unos segundos a que pasen todas las turbulencias de la ola.
Errores más comunes:
- No estirar los brazos para sumergir más la tabla.
- No juntar el cuerpo a la tabla para conseguir mayor profundidad en la picada.


-
Salida
Una vez que la tabla está estabilizada y las turbulencias han pasado sobre nosotros, aplicaremos presión en la cola con el pie o rodilla y colocaremos la tabla en dirección ascendente y evitaremos las fuerzas de dirección opuestas que lleva la ola. Salimos a la superficie con velocidad, gracias a la flotabilidad de tabla y traje y a las turbulencias circulares que crea la ola al pasar por encima de nosotros. Es el momento de iniciar de nuevo la remada.
Errores más comunes:
Salir excesivamente pronto cuando aún no han pasado las turbulencias. Un consejo es abrir los ojos para ver las turbulencias y esperar a que pasen antes de salir.
Recomendaciones
- Lo primero de todo es visualizar el movimiento! Lee atentamente las diferentes fases de las que se compone la técnica del pato e imagina mentalmente los diferentes movimientos a realizar.
- Comienza por practicar la fase principal de Entrada fuera del agua, en la arena, como muestra la imagen, desde la posición de tumbados.
- Un ejercicio como el de picar sin tabla las olas al estilo socorrista te ayudará para la trasferencia al movimiento real del pato con la tabla. También te será de ayuda hacer series de largos nadando en la piscina con varias picadas a tocar el fondo, así como picar sin tabla las olas en la orilla para calcular el momento de entrada y salida.
- Comienza con material más pequeño, un bodyboard, incluso con una tabla de natación y practica el pato en la piscina o zona sin olas (aunque no tendrás la ayuda de la fuerza de succión de la espuma que nos ayuda en la fase de entrada!!)
- Si tu tabla es algo voluminosa puedes picar la tabla de lado, echando el peso de tu cuerpo más hacia un canto, aunque tendrás el inconveniente de que te será un poco más difícil equilibrarte después una vez sumergida.
- Sobre todo y como todo en el surf ten paciencia y practícalo si puedes con asiduidad, ya que se trata de una de las habilidades más específicas y técnicas de nuestro deporte!!!
Más ejercicios y recomendaciones en Alawa surfcamp con Estitxu Estremo.