ANÁLISIS DE LA TÉCNICA DE LA REMADA DEL SURFISTA
Comenzamos en alawasurfcamp una serie de artículos técnicos donde intentaremos explicaros los aspectos más importantes en las diferentes técnicas y maniobras llevadas a cabo en el surfing.
En contadas ocasiones vemos surfistas que corren la ola e inician la realización de maniobras con errores básicos en la remada, la puesta en pie, estilos erróneos que bloquean el movimiento coordinado del cuerpo, haciendo imposible, la realización con éxito de maniobras más especificas como un reentry, floater, etc. No tengamos prisa por llegar a hacer un aéreo cuando aun no somos capaces de hacer un buen reentry!, centrémonos primeramente en los aspectos de base que serán los que nos den la llave para alcanzar un nivel de especialización mayor.
Antes de comenzar detalladamente la Técnica de la remada vamos a explicar brevemente cómo es la posición del cuerpo encima de la tabla, lo que nos facilitará la acción de los brazos.
POSICIÓN DEL CUERPO TUMBADO
Para poder remar con eficacia, nuestro cuerpo deberá adoptar una posición característica de nuestro deporte, similar al estilo crol de un socorrista que nada con cabeza fuera para tener en todo momento visión con la víctima, con la excepción de algunas pequeñas diferencias que se explicarán más adelante, debido a que los surfistas tenemos la tabla debajo del cuerpo. Pon especial atención en los siguientes aspectos:
- Las piernas han de ir por dentro de la tabla +/- juntas.
- Aprieta glúteos y junta tu pubis a la tabla para que te resulte más cómodo levantar el cuerpo, tus lumbares te lo agradecerán!!
- Levanta la cabeza, separa el pecho y esternón de la tabla, te resultará más cómodo el movimiento de los brazos a la hora de remar.
- Si estás con un longboard o tabla evolutiva larga, levanta los pies y dobla las rodillas, centrarás y equilibrarás el peso de tu cuerpo con el del equilibrio de fluctuación de la tabla.
Errores comunes en iniciación:
- Piernas separadas y por fuera de la tabla (es un lastre a la hora de remar).
- Cabeza baja, girada y la cara pegada a la tabla.
- No levantar el cuerpo.
Esta posición de remada tan característica de los surfistas, con el paso de los años puede resultar lesiva, contracturando los grandes grupos musculares dorsales y lumbares, modificando las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral y lo que es peor, comprometiendo los discos vertebrales con una hiperextensión lumbar mantenida, a lo que si sumas, los movimientos de rotación con flexión lumbar en la ejecución de maniobras, resultan fuertes cargas de cizallamiento en los discos vertebrales, pudiendo dar problemas a largo plazo.
Por eso te recomendamos cuando comiences a remar:
- Realiza una auto elongación de la cabeza (la coronilla crece).
- Contrae glúteos profundos (imagínate que llevas sujeta entre las nalgas una moneda y no quieres que se te escape).
- Haz que Juntas escápulas “paletillas” cuando remes (para activar los músculos estabilizadores de los hombros y que estos no sufran a la hora de remar).
Una vez bien tumbados en la tabla es la hora de comenzar a remar!, así que vamos a realizar un análisis comparativo entre la remada del surfista y el estilo crol de natación para conocer los aspectos técnicos y las pequeñas diferencias entre ambas técnicas y así poder llegar a comprenderlas para su posible mejora y entrenamiento!.
Recuerda que un take off bien ejecutado empieza por una buena remada!!!
TÉCNICA DE LA REMADA
Para una mejor comprensión del estudio del movimiento de los brazos, éste se divide en diferentes fases. La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción y el recobro. Convencionalmente la tracción se ha subdividido en cuatro subfases: La entrada, el agarre, el tirón y el empuje.
Si observamos la imagen inferior veremos que la mano que tracciona dibuja una «S» discoidal, que puede ser más o menos perfecta según el nadador. Inmediatamente después de introducir la mano en el agua el brazo se extiende hacia adelante (entrada y extensión), el movimiento sigue una trayectoria hacia afuera y hacia abajo (fase descendente y agarre), y según se mueve hacia la pierna, cambia hacia adentro (barrido hacia adentro), terminando el brazo hacia afuera, arriba y atrás (fase ascendente), tras esto el brazo sale fuera del agua para realizar el recobro o fase aérea. Esta trayectoria en “S” el surfista la realiza menos marcada y un poco más rectilínea debido a que su cuerpo no puede o no debería girar (el llamado rolido en Natación), ya que, tiene la tabla bajo su cuerpo.
Vamos a pararnos más detalladamente en cada una de las fases para su mejor comprensión.
TRACCIÓN O PARTE ACUÁTICA
- Entrada de la mano: La mano izquierda entra en el agua prácticamente enfrente de su hombro (imagen de Kelly Slater) y cerca del canto de la tabla. El brazo debe de estar ligeramente flexionado, con el codo por encima de la mano. La muñeca se mantiene ligeramente flexionada unos grados desde la línea del antebrazo. Los dedos entran en primer lugar siendo el dedo pulgar el que primero entra en el agua.
En este momento la tracción empezará siendo lenta y, gradualmente, aumentará su velocidad pero sin parar en su recorrido.
Errores comunes en iniciación del surfista:
- La mano entra muy separada del canto, demasiado fuera y superficial.
- Mano golpea el agua al entrar.
- Introducir la mano en el agua lo más adelante posible y con el brazo estirado.
- Poner la mano en forma de cuenco.
- Agarre:La muñeca está flexionada hacia abajo, aproximadamente 40 grados, y girada hacia afuera y hacia atrás. El brazo se estira buscando agua profunda hasta alcanzar su extensión completa. La fuerza de la mano todavía no se dirige suficientemente hacia atrás, de forma que pueda contribuir a la propulsión hacia delante del cuerpo.
Errores comunes:
- Realizar la mayor fuerza de empuje en esta fase.
- No estirar el brazo en busca de agua profunda.
- Girar el cuerpo en el eje longitudinal del cuerpo (El rolido en natación).
- Tirón (Barrido hacia abajo): El codo está a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo.
La velocidad irá aumentando progresivamente. A medida que la mano presiona hacia abajo, la flexión del codo es más evidente. La mano debe mantenerse ligeramente cóncava con los dedos relajados y ligeramente separados (se crean una serie de pequeñas turbulencias que hacen de nuestra mano una superficie mayor, como si tuviéramos una pala), y así perfeccionamos su forma hidrodinámica. El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto más profundo y pasa a la altura de la cabeza.
Es el momento en el que el codo alcanza su máxima flexión, aproximadamente 90 grados, mientras la mano se dirige hacia adentro y atrás.
Errores más comunes:
- Realizar una trayectoria totalmente rectilínea hacia atrás.
- Mano en cuenco.
- Realizar la mayor fuerza de propulsión en ésta fase.
- Empuje (Barrido hacia arriba):Esta es la fase de mayor propulsión de la brazada.
La mano se acelera hacia adentro, arriba y atrás, alcanzando su punto máximo al acercarse la mano a la línea central del cuerpo del nadador y en el caso del surfista pasa ligeramente por debajo del canto de la tabla. El brazo comienza su extensión. Hay que empujar hacia atrás a medida que la dirección y la inclinación de la mano van cambiando desde la dirección hacia adentro a la inclinación hacia afuera. Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura, momento en el que la mano se dispone hacia fuera, arriba y atrás al llegar a la altura del muslo. La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atrás, pero es mantenida en un ángulo de alrededor de 45 grados.
El codo sigue en posición más alta, lo que hace que salga antes del agua que la mano.
Errores más comunes:
- Realizar menor fuerza de empuje que en las dos fases anteriores.
- Codo y mano salen a la vez del agua.
RECOBRO O PARTE AÉREA
El brazo ha salido a la superficie con el codo más alto que la mano mientras ésta realiza el barrido hacia arriba. Antes de que la mano salga a la superficie del agua, es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo del nadador o surfista. La muñeca de dicha mano se encuentra relajada. Comienza la recuperación del brazo.
El nadador lanza su brazo hacia adelante. La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua. El codo sigue estando más alto que la mano. El brazo ya está preparado para entrar en el agua. Deberá entrar primero la mano, después la muñeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero.


Errores más comunes:
- Recobro con el brazo estirado (demasiado esfuerzo para las articulaciones de los hombros, te cansarás rápidamente!).
- Girar el cuerpo y la cabeza (Rolido).
CONSEJOS:
Una correcta brazada es la que trata de «anclar» la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante, es decir, que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atrás, sino que será el cuerpo el que vaya hacia delante. Para comprobarlo puedes hacer las pruebas siguientes:
- Busca en la primera parte de la tracción (entrada y agarre) el «ir hacia adelante». Se debe de tener la sensación de agarrar algo con la cara anterior de la muñeca y antebrazo.
- Concéntrate y trata de mejorar primero el movimiento de un brazo.
- Coge una o dos consignas como máximo a mejorar, no quieras corregir todo de una vez!
- Ponte encima de un banco o un balón de fit ball con una tiza en la mano del brazo que va realizar la tracción y pinta la trayectoria en el suelo.
- Nada con la cabeza fuera como un socorrista al lado de la corchera, casi rozándola, y observa el punto donde entra la mano y donde sale.
- Empuja con tu pecho la tabla hacia delante en el momento de coger la ola y cuanto más hueca sea, mayor fuerza de remada necesitarás!
Como habéis podido observar no hemos explicado nada sobre la acción de las piernas, aunque en el estilo crol de natación sea una parte importante de la propulsión, en Surfing y sobre todo en nivel de iniciación, no recomendamos realizar el batido de piernas, porque lo único que conseguiríamos es desestabilizarnos en la tabla. Por el contrario en un nivel de perfeccionamiento, en la fase de remada de la ola, si que el surfista se ayuda del batido de piernas ya que le ayudará a propulsarse en las últimas brazadas para coger la ola.
Y acuérdate.. .de una buena remada depende el éxito en tu ola!
Sigue aprendiendo técnicas de surf en este enlace.
Estitxu Estremo
Entrenamientos físico-técnicos y ejercicios funcionales en ALAWASURFCAMP con ESTITXU ESTREMO!!!!